ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR
AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA
PARENTERAL
Los trabajadores de
la salud están cada vez más expuestos al
riesgo de ser infectados por agentes
infecciosos como VIH, virus de la Hepatitis
B, virus de la Hepatitis C.
La posibilidad de sufrir
una enfermedad por contagio de un agente patógeno o por daño accidental
constituye en la actualidad un amplio tema de la medicina.
La Hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre,
el semen u otro líquido corporal de una persona infectada, Es
una enfermedad infecciosa causada por el virus Hepadnaviridae y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.
VÍAS DE TRASMISIÓN:
Por vía parenteral:
por transfusiones de sangre, heridas, jeringas contaminadas, pinchazos.
Los instrumentos
quirúrgicos y otros utensilios contaminados son otro posible riesgo. La
penetración de la piel por éstos o cualquier otro objeto infectado puede
transmitir el VHB. La transmisión parenteral percutánea puede, por lo tanto,
ocurrir durante una cirugía, después de lesiones con 'pinchazo por aguja', uso
de fármacos por vía intravenosa y después de procedimientos como perforación de
orejas, tatuajes, circuncisión, por acupuntura y escarificación.
Las personas con riesgo elevado de infección incluyen pacientes que requieren transfusiones frecuentes o hemodiálisis, médicos, dentistas, enfermeras y otros trabajadores sanitarios, técnicos de laboratorio, adictos a drogas por vía intravenosa, policías, bomberos, personal de lavanderías y otros con probabilidades de establecer contacto con sangre y productos sanguíneos potencialmente infectados.
Las personas con riesgo elevado de infección incluyen pacientes que requieren transfusiones frecuentes o hemodiálisis, médicos, dentistas, enfermeras y otros trabajadores sanitarios, técnicos de laboratorio, adictos a drogas por vía intravenosa, policías, bomberos, personal de lavanderías y otros con probabilidades de establecer contacto con sangre y productos sanguíneos potencialmente infectados.
VIH ( SIDA)
NOMBRE AGENTE BIOLÓGICO: Retroviridae
TIPO DE MICROORGANISMO: Virus
PERIÓDO DE INCUBACIÓN: 2-12 semanas
La forma de presentación es a través de un cuadro pseudogripal, a las dos semanas
de haber sido infectado (fiebre, cefalea, dolor de garganta, adenopatías). Con posterioridad el virus afecta al sistema inmunitario produciendo una severa inmunosupresión, con toda la repercusión clínica que lleva aparejada.
FORMA DE TRANSMISIÓN: Vía parenteral.
Su vía principal de transmisión desde el punto de vista laboral es la lesión corto-punzante con un objeto contaminado con sangre u otros líquidos corporales (líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico). El riesgo medio de infección por VIH a partir de exposiciones percutáneas con sangre contaminada es de 0.2-0.5%.
Afecta fundamentalmente a profesionales sanitarios médicos, dentistas, enfermeras, personal de unidades de diálisis, quirófano y de laboratorio y técnicos que procesan productos hemáticos humanos ,personal de labores de limpieza y trabajos en unidades de eliminación de residuos. Otros profesionales afectados son embalsamadores, trabajadores de centros penitenciarios, personal de orden público.
HEPATITIS C .
NOMBRE AGENTE BIOLÓGICO: Flaviviridae
TIPO DE MICROORGANISMO: Virus
PERIÓDO DE INCUBACIÓN: 4-12 semanas
Este tipo de Hepatitis se presenta con un cuadro agudo severo , náuseas, vómitos fiebres.
TIPO DE TRABAJADOR AFECTADO
Afecta fundamentalmente a profesionales sanitarios médicos, dentistas, enfermeras, personal de unidades de diálisis, quirófano y de laboratorio y técnicos que procesan productos hemáticos humanos ,personal de labores de limpieza y trabajos en unidades de eliminación de residuos.
FORMA DE TRANSMISIÓN: Vía parenteral. Este virus tiene, al igual que el virus B, la vía parenteral como vía fundamental de penetración. por transfusiones de sangre, heridas, jeringas contaminadas, pinchazos.
¿Pueden prevenirse las hepatitis?
Los bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar la infección por el virus de la hepatitis C, por lo que el contagio se ha reducido enormemente en los últimos años. Evitar compartir jeringuillas y aplicar las medidas higiénicas razonables en todas las prácticas que impliquen contacto con sangre puede anular prácticamente esta vía de contagio.
Con esas medidas, la incidencia de hepatitis C en las generaciones más jóvenes se ha reducido drásticamente en el mundo desarrollado. Desgraciadamente, no existe todavía una vacuna que prevenga la infección por el virus C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario