viernes, 13 de diciembre de 2013

 ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR 
AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA 
PARENTERAL

Los trabajadores de la salud  están cada vez más expuestos al riesgo de ser infectados  por agentes infecciosos  como VIH, virus de la Hepatitis B, virus de la Hepatitis C.
La posibilidad de sufrir una enfermedad por contagio de un agente patógeno o por daño accidental constituye en la actualidad un amplio tema de la medicina.


HEPATITIS B .


La Hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen u otro líquido corporal de una persona infectada, Es una enfermedad infecciosa causada por el virus Hepadnaviridae y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.




VÍAS DE TRASMISIÓN:
Por vía parenteral: por transfusiones de sangre, heridas, jeringas contaminadas, pinchazos. 


Los instrumentos quirúrgicos y otros utensilios contaminados son otro posible riesgo. La penetración de la piel por éstos o cualquier otro objeto infectado puede transmitir el VHB. La transmisión parenteral percutánea puede, por lo tanto, ocurrir durante una cirugía, después de lesiones con 'pinchazo por aguja', uso de fármacos por vía intravenosa y después de procedimientos como perforación de orejas, tatuajes, circuncisión, por acupuntura y escarificación.

 Las personas con riesgo elevado de infección incluyen pacientes que requieren transfusiones frecuentes o hemodiálisis, médicos, dentistas, enfermeras y otros trabajadores sanitarios, técnicos de laboratorio, adictos a drogas por vía intravenosa, policías, bomberos, personal de lavanderías y otros con probabilidades de establecer contacto con sangre y productos sanguíneos potencialmente infectados.





VIH ( SIDA)
NOMBRE AGENTE BIOLÓGICO: Retroviridae 
TIPO DE MICROORGANISMO: Virus 
PERIÓDO DE INCUBACIÓN: 2-12 semanas
La forma de presentación es a través de un cuadro pseudogripal, a las dos semanas 
de haber sido infectado (fiebre, cefalea, dolor de garganta, adenopatías). Con posterioridad el virus afecta al sistema inmunitario produciendo una severa inmunosupresión, con toda la repercusión clínica que lleva aparejada. 

FORMA DE TRANSMISIÓN: Vía parenteral. 
Su vía principal de transmisión desde el punto de vista laboral es la lesión corto-punzante con un objeto contaminado con sangre u otros líquidos corporales (líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico). El riesgo medio de infección por VIH a partir de exposiciones percutáneas con sangre contaminada es de 0.2-0.5%. 


Afecta fundamentalmente a profesionales sanitarios médicos, dentistas, enfermeras, personal de unidades de diálisis, quirófano y de laboratorio y técnicos que procesan productos hemáticos humanos ,personal de labores de limpieza y trabajos en unidades de eliminación de residuos. Otros profesionales afectados son embalsamadores, trabajadores de centros penitenciarios, personal de orden público.





HEPATITIS C .

NOMBRE AGENTE BIOLÓGICO: Flaviviridae 
TIPO DE MICROORGANISMO: Virus 
PERIÓDO DE INCUBACIÓN: 4-12 semanas 

Este tipo de Hepatitis se presenta con un cuadro agudo severo , náuseas, vómitos fiebres.


TIPO DE TRABAJADOR AFECTADO
 Afecta fundamentalmente a profesionales sanitarios médicos, dentistas, enfermeras, personal de unidades de diálisis, quirófano y de laboratorio y técnicos que procesan productos hemáticos humanos ,personal de labores de limpieza y trabajos en unidades de eliminación de residuos. 

FORMA DE TRANSMISIÓN: Vía parenteral. Este virus tiene, al igual que el virus B, la vía parenteral como vía fundamental de penetración. por transfusiones de sangre, heridas, jeringas contaminadas, pinchazos. 


¿Pueden prevenirse las hepatitis?

Los bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar la infección por el virus de la hepatitis C, por lo que el contagio se ha reducido enormemente en los últimos años. Evitar compartir jeringuillas y aplicar las medidas higiénicas razonables en todas las prácticas que impliquen contacto con sangre puede anular prácticamente esta vía de contagio.
Con esas medidas, la incidencia de hepatitis C en las generaciones más jóvenes se ha reducido drásticamente en el mundo desarrollado. Desgraciadamente, no existe todavía una vacuna que prevenga la infección por el virus C.





viernes, 6 de diciembre de 2013

SÍFILIS

SÍFILIS
La sífilis es conocida como una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, esta enfermedad pasa de una persona a otra a través  del contacto directo con una úlcera sifilítica. Estas úlceras aparecen principalmente en los genitales externos como la vagina, el ano o el recto. También pueden aparecer en los labios y en la boca.
La sífilis puede ser transmitida por relaciones sexuales vaginales o sexo oral.


SÍNTOMAS:
Encontramos una fase primaria, en la cual aparece una úlcera en el sitio donde la sífilis entró al organismo es indolora por lo cual pasa desapercibida. La úlcera dura entre 3 y 6 semanas. Si la persona infectada no recibe ningún tipo de tratamiento, la infección progresa a la fase secundaria.




FASE SECUNDARIA:
Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción en la piel en una o más áreas del cuerpo, esta erupción no produce picazón y toma el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón, tanto en la palma de las manos como la planta de los pies. No obstante, puede verse diferente en otras partes del cuerpo.
 Las lesiones grandes, elevadas, grises o blancas pueden presentarse en áreas húmedas y cálidas como la boca, axila o región de la ingle. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Los síntomas de esta fase de la sífilis desaparecerán con o sin tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la infección progresará a una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad.





FASE LATENTE:
La fase latente comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primarias y secundarias. Sin tratamiento, la persona infectada puede continuar teniendo sífilis en su organismo, aunque no tenga ni signos ni síntomas. Esta fase latente puede durar años.
Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. En esta fase avanzada la sífilis puede dañar órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Esta enfermedad puede causar la muerte.




Efectos de  la sífilis en la mujer embarazada y en su bebé.



Una mujer embarazada y con sífilis puede pasarle la enfermedad a su futuro bebé. Los bebés nacidos con sífilis pueden presentar muchos problemas de salud. Esto podría causar bajo peso al nacer, parto prematuro o hasta muerte fetal .Para proteger a sus bebés, las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba de sífilis con regularidad durante el embarazo y el parto, y deben recibir tratamiento de inmediato si el resultado es positivo.


COMO SE DIAGNOSTICA LA SÍFILIS
Por medio de un análisis de sangre, esta es  la manera más común para determinar si una persona tiene sífilis. Poco después de la infección, el cuerpo produce anticuerpos contra la sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica.



¿QUIEN  DEBE REALIZAR EL EXAMEN DE SÍFILIS?
·     
·         Mujeres embarazadas
·         Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
·         Personas infectadas por el VIH
·         Personas cuya pareja sexual tuvo un resultado positivo a la prueba de sífilis



¿SE PUEDE PREVENIR LA SÍFILIS?
CLARO QUE SI, CON EL USO CORRECTO DEL PRESERVATIVO.
Aunque es mejor abstenerse de tener relaciones sexuales cuando una úlcera esté presente en el área genital, anal u oral.

La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna infección.






  

   AMEBIASIS


La amebiasis intestinal es el nombre con que se describe la parasitosis humana causada por el protozoario Entamoeba histolytica. Estos quistes  penetran en el intestino e invaden las glándulas de la pared intestinal para alimentarse de sangre y tejidos. Se reproducen en abundancia y provocan la formación de abscesos que, cuando se rompen  descargan mucus y sangre en el propio intestino. Esto genera diarrea que puede ser sanguinolenta o mucoide y es llamada disentería amibiana.

 Puede haber diseminación por la corriente sanguínea y aparecer abscesos en el hígado con menor frecuencia, en los pulmones o el cerebro.





Esta enfermedad ataca al ser humano, siendo más frecuente en niños, se manifiesta de diferentes formas , produciendo fiebres , diarreas, causando malestar abdominal  leve e incluso hasta la muerte.
Encontramos que la amebiasis es la tercera  enfermedad parasitaria  más importante del mundo.

A NIVEL MUNDIAL, la amibiasis está catalogada como la tercera parasitosis causante de muerte.
Alrededor del 10 a 20 por ciento de la población mundial se considera infectada y el 10 por ciento de esta población sufre de esta terrible enfermedad, con una letalidad que oscila entre el 0.1 y 0.25 por ciento encontramos  500 millones de infectados, 50 millones de enfermos y entre 40 y 110 mil muertes.

La amibiasis intestinal afecta y es más letal en los extremos de la vida, mientras que el absceso hepático es más frecuente en varones entre 30 y 45 años, y se asocia con una alta mortalidad.
Esta afección se presenta en todo el mundo, pero es más común en áreas tropicales donde hay condiciones de hacinamiento y salubridad deficiente.
Esta enfermedad se trasmite por medio de agua, alimentos, utensilios o directamente por vía oral cuando la persona infectada no se lava las manos después de defecar y la introduce en su boca ya que el ser humano es el principal reservorio del parásito.
PRUEBAS Y EXAMENES




  • Examen de sangre para amebiasis
  • Exploración de la parte inferior del intestino grueso ,
  • Examen coprológico
  • Examen microscópico de muestras de materia fecal, por lo general durante varios días.
  • TRATAMIENTO

  • El tratamiento depende de la gravedad de la infección. Se administra metronidazol por vía oral durante 10 días, seguido de paromomicina o diloxanida.
    Si usted está vomitando, puede necesitar medicamentos a través de una vena , hasta que pueda tomarlos por vía oral. 
    Después del tratamiento, se deben examinar de nuevo las heces para constatar que la infección haya desaparecido.




    COMO PREVENIR LA AMEBIASIS.

    OJO para prevenir la amebiasis es necesario:
    • Mejorar las medidas higiénicas ambientales y en el hogar.
    • Lavar, desinfectar y cocer bien los alimentos antes de consumirlos, sobre todo aquellos que fueron regados con aguas negras como los vegetales de hoja y las fresas.
    • Evitar defecar en la tierra, siembros de cosechas , en rios o nacimientos de agua.
    • Consumir agua hervida.
    • Crear cultura de lavado de manos, después de ir al baño, preparar la alimentación o consumir alimentos.


    -